Asentamiento de Parikia – Palia Agora: Parikia está construida casi en el medio da la costa occidental de Paros, alrededor de una grande y segura bahía. Es la capital de la isla, el centro económico y administrativo, el puerto comercial y de pasajeros. Su nombre se origina en la época bizantina, el periodo cuando la iglesia de Ekatontapyliani tenía “parikous” (residentes extranjeros) a muchos de los habitantes. Los “paroikoi” se establecieron en la ciudad vieja que poco a poco cambió su nombre de Paros a Parikia. Parikia es una ciudad moderna que ofrece los servicios necesarios para cubrir todas las nececidades del viajero. Aquí funcionan las sucursales de la mayoría de los bancos, del correo, del centro de Salud, del internet café, de oficinas turísticas y de oficinas de alquileres de coche. Existen numerosos hoteles, habitaciones y camping (Livadia, Krios, Parasporos) entre los cuales el visitante puede eligir lo que le conviene. En los callejones alrededor del Castillo (“Palia Agora”) y en el camino costero encontramos restaurantes, tabernas, tratorias que sirven deliciosos platos y además tiendas de cada tipo.
Iglesia de Ekatontapyliani: El adorno de Paros es la iglesia de Ekatontapiliani, uno de los más importantes monumentos del periodo paleocristiano de Grecia. Se encuentra el la parte noreste de Parikia, cerca del puerto. Fue construida en el siglo IV. La Santa Elena, madre del Gran Constantino, en su camino a la Tierra Santa para encontrar la Santa Cruz, se paró con su barco en Paros. Resa y hace un voto para encontrar la Cruz y construir en ese lugar una iglesia grande. Su oración se escuchó, Agia Eleni encontró la Cruz y construyó a la iglesia. Según otra tradición, la iglesia fue construida por el Gran Constantino que fue ordenado por su madre. Al principio era una basílica cruciforme que fue destruida probablemente por un incendio. En el periodo de Justiniano fue renovado. La iglesia de Ekatontapiliani fue construida por el estudiante del maestro constructor que contruyó a Santa Sofia de Constantinopla. Durante los periodos del dominio de los francos y los turcos fue destruida y saqueada, lo que culminó con su destrucción total por los terremotos del 1773. En 1959 empezó la restauración de Ekatontapyliani, la que en el presente ya tiene su forma principal, es decir basílica cruciforme con cúpula. En la parte sur de la iglesia, se encuentra el baptisterio del siglo IV, el más antiguo y mejor conservado en todo Oriente ortodoxo.
Museo bizantino de Ekatontapyliani: Se exponen principalmente iconos, además en la capilla se exponen tallados de madera y en la tercera sala vestimentas de obispos, broches, otras reliquias eclesiásticas y el epitafio de madera tallada de Ekatontapyliani. En las dos más pequeñas salas se exponen, en vitrinas especiales, unas pocas obras de plata. Las demás reliquias de la colección se guardan en una celda del conjunto.
Museo Arqueológico de Paros: Al lado de la escuela secundaria de Parikia, se encuentra el Museo Arqueológico de Paros. Aquí se exponen hallazgos neolíticos del asentamiento prehistórico de la pequeña isla de Saliagko, como es la estatuilla de mármol de la “mujer gorda” y unos maravillosos carámicos. Una de las obras maestras del Museo de Paros es la estatua de “Niki” (Victoria) (siglo V a.C.), la cual representa una figura de mujer con alas. Una segunda obra es la estatua de Gorgous del siglo VI a.C. De las demás esculturas del museo destacan la estatua de la diosa Diana de dimensiones colosales (3,7 mts.) en Dilio, la estatua de una diosa sentada y además la parte de abajo de la grande estatua de Atenea, todas las obras datan del siglo V a.C. En el Museo Arqueológico de Paros se aloja uno de los más significativos monumentos de la historia griega, el “Pario Chroniko”. El “Pario Chroniko” es una inscripción de mármol, que fue grabada en los mediados del siglo III a.C. y contiene en 134 versos referimientos chronológicos que cubren un periodo de 1.318 años (1528 a.C -263 a.C.). La mayor parte se encuentra en el museo de Oxford.
El Castillo:Fue construido por el duque de Naxos Markos Sanoudos en el siglo XIII. Dentro del Castillo encontraremos pequeñas capillas, muchas de las cuales están integradas a los muros como la Panagia tou Stavrou (1514), la Agia Ana, el Agios Markos, el Agios Stilianos y la maravillosa en arquitectura iglesia de Agios Constantinos con patio cubierto y fantastica vista al mar.
El Cementerio Antiguo: Durante las últimas excavaciones (1983) llegó a luz un cementerio importante que se data de los finales del siglo VIII a.C. hasta los principios del siglo III d.C. El cementerio fue encontrado cerca del puerto de Parikia, por encima de la carretera de la playa. Contiene tumbas de diversas épocas. En la sala de exposición que se encuentra al lado del cementerio, el visitante puede admirar a los interesantes hallazgos igual que a las fotografías de excavaciones anteriores y más recientes.
Asclepio: La carretera de la playa del sur conduce a la colina de Agia Ana, donde fue descubierto un lugar de adoracion del dios de la Medicina Asclepio. Se trata de un edificio del siglo IV a.C. El templo era abierto, construido alrededor de una fuente. En la misma zona se salvan unos rastros de un templo antiguo dedicado al Pithio Apolo.
Anthemion: Creación de la sensitividad y el amor de algunas personas para la cultura de Paros y enseguida de las Cícladas y del Egeo, quienes convertieron esa sensitividad en propósito de vida, trabajo y placer. En cada artístico y amplio edificio, con maravillosos espacios abiertos donde está la arquitectura cicládica, se exponen colecciones folklóricas y otras, las que cada año se enriquecen con nuevos elementos. Además existe una rica biblioteca que contiene cinco mil de libros, revistas, documentaciones que representan en su mayor parte a escritores que proceden o viven en Paros (principalmente) a cualquier edición da informaciones sobre Paros y Antiparos y las Cícladas en general, sin dejar de lado a los libros de interés más general.
Delio: Al norte del golfo de Parikia, en una alta colina al frente de Dilos, se funda a principios del siglo V a.C. un santuario de Apolo de Dilos. Consiste en un recinto con altar, un templo de Diana, hermana de Apolo, y un pequeño lugar para simposios. En la región de Delios encontraron a un cementerio cicládico (3er milenio a.C.).
Museo bizantino de Naousa: Se encuentra en el monasterio de Agiou Athanasiou (siglo XVII), que se situa en la entrada occidental de Naousa. Expone más de cien iconos bizantinos y metabizantinos (desde el siglo XV hasta el siglo XIX) muchos de los cuales son obras de agiógrafos de Paros.
Museo de Folklore de Naousa: El Museo de Folklore y la colección de folklore en la que se presentan las vestimentas tradicionales de distintas áreas de Grecia son de gran interés.
Castillo veneciano de Naousa:El Castillo veneciano, el azotado por el mar, que cierra por el norte el puerto de Naousa, es obra de la dinastía de los Somaripa (siglo XV) y constituye una obra peculiar de fortificación.
Museo de Folklore de Marsipa: Cinco años antes, en colaboración con la comunidad de Marpisa, la Asociación de Mujeres de la zona ha puesto en práctica un museo de folkrore que presenta a la casa tradicional de la isla tanto desde el punto de vista de arquitectura como la decoración y el mobiliario. El Museo de Folklore de Marpisa funciona cada domingo, desde octubre hasta fines de mayo, en cambio desde junio hasta septiembre está abierto diariamente. El museo recibe muchos visitantes locales, turistas y estudiantes por razones educativas.
Colina Kefalou:Al este de Marpisa se levanta la colina de Kefalou con el monasterio de Agiou Antoniou (siglo XVII) en la cima. El camino a pie desde Marpisa hasta el monasterio (media hora más o menos) es uno de los más interesantes rastros de caminatas que Paros ofrece. El convento está abierto sólo durante la mañana en los meses de verano.
Folklore de las Cícladas: Se encuentra en Alyki de Paros, cerca del aeropuerto, en la finca “Skorpios”. El museo de folklore de las Cícladas de Benetos Skiadas es uno de los más notables museos en Grecia. La historia de las Cícladas se encuentra diseñada en grandes miniaturas de barcos y edificios importantes hechos con maestría y arte incomparable.
Mariposas:En el camino que conecta Parikia con Alyki, en 5 km de distancia desde Parikia, una ruta conduce a Psychopiana, donde se encuentra el monasterio de “Cristo en el bosque”. Un poco más al occidente encontramos al valle con las mariposas, uno de los más importantes biótopos en Grecia.
Museo Popular de Cultura de Egeo: Se encuentra en las instalaciones de Lefkes Village. Se trata de un acercamiento a la Cultura Popular de Egeo, a través de los expuestos de la vida cotidiana y las profesiones tradicionales, de ahí descubrimos a un mundo que en situaciones difíciles ha logrado vivir en armonía con el medio ambiente, respetando a la naturaleza y al ser humano. La biblioteca del museo, con una gran cantidad de archivos con videos dvd y las relativas exposiciones fotográficas que se exponen cada año, dan un imágen completa de la cultura popular del Archipielago.
Canteras: En el camino que conecta a Parikia con Lefkes, encontramos a Marathi, un asentamiento bonito. Al este del asentamiento, encontramos a las canteras antiguas de mármol, de donde se extraía el famoso mármol de Paros, fuente de riqueza para la isla en todos los tiempos de la historia. Característica principal del mármol de Paros es su claridad y su transparencia. Con el mármol de Paros han trabajado muchos escultores famosos como Fidias, Agorakritos, Praxiteles y Skopas. De este blanquísimo mármol se han creado obras maestras de la antigüedad: la Venus de Milo, Hermés de Praxiteles, las Hijas de la Acrópolis, la Niki de Delos, el templo de Apolo y el tesoro de los Sifnios en Delfos, el templo de Zeus en Olimpia, el templo de Apolo en Delos. Se llamaba “lychnitis” porque se extraía de galerías profundas bajo la luz de una lámpara (lychnia). En el presente se puede visitar por dos entradas. La función de las canteras acabó en los fines del siglo XIX.