MIKONOS

Satelite Map

Dilos

La isla sagrada de los Antiguos Griegos, la cual según la mitología, surgió por dentro de las olas de Egeo, que Poseidon produjo a favor de Ira que estaba persiguiendo a Lito. Lito allí dio luz a Apolo y Ártemis. En Dilos se salvan en buenas condiciones las ruinas de uno de los más grandes e impresivamente organizados asentamientos de la antigüedad heleno-romana. La isla fue habitada por primera vez en el 3er milenio a.C. probablemente por los Kares. A principios del siglo X a.C. se convierte en un centro de culto y sede de Gran Anfictionía del  Egeo.  A los finales del siglo VI a.C. los atenienses dominan a la isla sagrada.  En 540 a.C. Pisistratos decide la primera cátarsis de la isla, sin embargo en la segunda en 426 a.C. se transportan todos los huesos de los difuntos de Dilos a la isla vecina de Rinia y se queda prohibido nacer y morir en la isla de Apolo a fin de que no contaminen su Santuario.

Co la llegada de los macedonios en 315 a.C. la isla se independiza y se desarrolla en el comercio. El establecimiento de los romanos posteriormente, tuvo como consecuencia por una parte la llegada en masivo de egipcios, sirios e italianos y por otra el desarrollo de la isla hasta el 88 a.C. cuando durante la guerra de los Mithidratas,  recibe dos tremendos ataques que conducen al descenso  hasta el abandono final en el siglo VI d.C. Tras siglos de inmovilidad, la Escuela Arqueológica francesa empieza las excavaciones en la área arqueológica en 1873 y de ahí Dilos sale de las sombras revelando su riqueza histórica a todo el mundo. El museo arqueológico de Dilos es uno de los más significativos de Grecia. Dilos y Rinia están bajo la protección del Ministerio de Cultura, pues el amarre de embarcaciones y el alojamiento nocturno está prohibido.

Drafaki, Vrysi, Glastros, Platy - Gialos

Interesantes pequeños monumentos se encuentran dispersos en agrarias –hasta hace poco- zonas y el Norte de Chora: en Drafaki (Paspari), se pueden ver algunas muy antiguas pero muy bien mantenidas capillas. En Vrysi, fue descubierta unos pocos años antes algo muy raro para las islas cícladas: una tumba abovedada del periodo micénico, con un contenido rico e interesante que demuestra las relaciones especiales de la isla con los centros micénicos griegos. En la misma zona existen maravillosas palomeras dentro de jardines viejos. En la provincia de Mykonos todavía se salvan las ruinas de algunas torres antiguas cuadradas o redondas, que deberían pertenecer a algún sistema defensivo de la isla: La torre en Lino con diámetro de 10 mts. La torre en Portes que predomina en Platy-Gialos, con diámetro menor (3,5 mts.), que predomina con su “portosia”. Además existen antiguos pozos que aún se utilizan como el pozo de “Gianaros”, un depósito subterráneo construido con granito y con una escalera para bajar al agua. Otro pozo, el “Pouados”, con escalones al lado para un acceso más fácil, se conserva  bajo de la calle regional Tourlou-Korfou, en la altura de Tagkous.

Pequeña Venecia

Entre el Castillo y la Escarpa se halla el barrio pintoresco que con sus colorados balcones y sus “Boundia” de madera parece que se cuelga por encima del mar. Se puede admirar desde aquí una de las más lindas puestas del sol en Grecia.

Iglesia de la Paraportiani

La Paraportiani es un notable conjunto arquitectónico, a la creación del cual no ha contribuido solamente el hombre sino también el tiempo, que con los daños accidentales que ha provocado, se ha formado un resultado  de estética irrepetible. La “Paraportiani” debe su nombre, al hecho de que se encuentre al lado de la pequeña puerta en el noroeste, el “paraporti” del muro medieval de Mykonos. En realidad se trata de un conjunto de dos pisos de cinco iglesias, de las cuales las cuatro se encuentran en el piso bajo y una está elevada. Esa iglesia exactamente se llama Panagia Paraportiani. Se construyó en primera fase durante el siglo XVI  y XVII y con su única arquitectura destaca como un monumento significativo no solamente en Mykonos sino también en todo Egeo.

Zoodochos Pigi (Mitropoli), Panchara, Agia Kyriaki, Agios Nikolaos tou Gialou, Agia Eleni

Esas iglesias son algunas de las numerosas y notables iglesias  metabizantinas de Chora, con linda arquitectura, iconos significativos e iconostasio tallado en detalle. El gran número de iglesias se debe a los numerosos homenajes y a la tradición de los habitantes de Mykonos de poner en los muros de las iglesias los huesos de sus difuntos.

Kalafatis - Divounia 

Al sureste de Ano Mera, al frente de la playa de Kalafati en la zona Divounia-Tarsanas, se conservan por encima del pequeño cabo gemelo los rastros de la prehistórica (protocicládica) Acropolis.

 

Conjunto ton Kato Mylon

Los molinos se encuentran al sur de Chora, entre el barrio pintoresco de Alefkandras y el barrio de Niochoriou, orientados al mar, impresionan al visitante con su blanco, predominante volumen. Actualmente, se conservan siete de los diez molinos, que habían hasta principios del siglo XX, molian con el poder del viento norteño los cereales locales. Los molinos de Mykonos,  proporcionaban  trigo molido y harina a los hornos de la isla, la cual como estación obligatoria para los barcos que pasaban por el mar de  Egeo, les proporcionaba a su vez  pan tostado. Un horno monumental que funciona actualmente con leña, es el conocido “Horno de Giorka” en Niochori.

Ftelia - Poros

En muchas partes de la isla, como en la zona de la bahía de Panormos, se han hallado edificios prehistóricos. El asentamiento neolítico más importante es de Ftelia. En el mismo lugar es posible que existíera desde el periodo arcaico la tumba de Eanta tou Lokrou, héroe de la guerra Troya que se adoraba en Mykonos.

El Monasterio de Panagia Tourliani

Fue fundado en 1542 en el sitio donde había una vieja iglesia de Isodion tis Panagias. Desde el 1757 hasta el 1767 el convento, dedicado a la Kimisi tis Theotokou, fue renovado por el monje Ignatio Basula y obtuvo su forma actual. Se dice que el admirable iconostasio tallado de madera (baroque) dentro de la iglesia de tres naves, el trono del obispo y el púlpito (a finales del sigo XVIII) fueron construidos en Florencia, en cambio las lindas imágenes del iconostasio son del agiografo Ioani, “el de Kerkyras”. La arquitectura del conjunto, la rica decoración en relieve del campanario de mármol y del grifo impresionan al visitante. En las colecciones del monasterio se encuentran viejas herramientas y utensilios, reliquias eclesiásticas importantes, vestimentas del arzobispo, mobiliario, iconos metabizantinos y diversos homenajes.

El Monasterio de Paleokastro

Se trata de un convento de mujeres del siglo XVIII, ejemplo típico de la arquitectura de los monasterios de las Cícladas, que se encuentra en el norte de Ano Mera. Su nombre lo debe a la colina omónima vecina (“Paliokastro). El monasterio se convirtió  de castillo medieval a bizantino y al siguiente fue renovado  por los Gyzi. En la misma zona merece visitar a la iglesia de Ag. Vlasi con su gran palomar y a un monumento especial de tumba prehistórica con un granito elevado en 3 mts. del suelo.

La Biblioteca Municipal

Aparte de los 10.000 volúmenes (la mayoría pertenece a la biblioteca histórica de Alexandros Meletopoulos), la Biblioteca posee una colección valiosa de fotografías, documentos de los siglos XVIII y XIX, grabados y otros. Se encuentra en Agia Kyriaki en Chora, en el piso bajo de la maravillosa mansión de Kambani (siglo XVIII).

La Panagia “Lozaria”

Se situa en la plaza de Alefkantra, con el escudo de los Vourvonos en la fachada (fue construido durante el periodo de Luis IX)

Marathi - Ambelokipos

Aún dos notables monumentos eclesiásticos de la isla son el Agios Panteleimonas en Marathi, de arquitectura típica del siglo XVII con excelentes imágenes, murales etc y Agios Georgios, a finales del siglo XVII en Ambelokipos de Ano Mera.

Ta tria Pigadia (Los tres pozos)

En el omónimo lugar en el centro de la ciudad, esos pozos aseguraban desde los mediados del siglo XVIII hasta la década de los 50, el abastecimiento de agua de Chora de Mykonos.

El Ayuntamiento

Elegante, con azulejos, edificio de dos pisos del 1780, fue construido durante el periodo posterior a los “Orlov” para constituir la sede del ruso Cónsul General del Archipielago. Unos años después  pasó a la jurisdicción de la Comunidad (la institución local del gobierno local de la isla que funcionaba antes de la Revolución), para alojar hasta el presente las oficinas de la Municipalidad de Mykonos. Al lado, el simple y predominante edificio “Tou Mavrou” fue la primera escuela pública de Mykonos. Fue construida en los tiempos de Otto (1859) y diseñada por el mecánico Bávaro Vailer.