MIKONOS

Satelite Map

A los veloces ritmos de la vida cotidiana de Mykonos moderna se debe la inactividad de los usos y costumbres de la isla.  Las actividades y los intereses han cambiado y la evolución chocó con la tradición. A pesar de esto varios de los usos y costumbres lograron conservarse. Hoy en día el elemento del folklore aparece poco en las celebraciones religiosas y los eventos de la iglesia, a las que está estrechamente ligado.

El día del Año Nuevo se hace “podariko” en las casas para que tenga suerte y felicidad todo el año y además se corta y se reparte en la familia el pastel del Año Nuevo, que tiene una moneda de oro. Quien encuentra la moneda se considera el afortunado del año. 

La Epifanía es una gran fiesta para toda la isla: el día anterior los sacerdotes van a las casas para bendecirlas, el día siguiente la gente asiste a la misa y enseguida los clerigos junto a los creyentes caminan hacia el puerto, donde tiran la cruz y los jovenes se lanzan al mar para cogerlo.

Las fiestas más grandes se realizan en el Carnaval. Los disfrazados dan vueltas por las calles repartiendo las risas con sus trajes divertidos.

La fiesta sigue hasta el Lunes después del Carnaval con los “koulouma”. Un poco antes de la Pascua las mujeres de Mykonos empiezan a pintar sus casas de blanco y hacer pan en forma de pequeños humanos, los que llaman “lazarakia”.

La Semana Santa se celebra con solemnidad. El Viernes Santo recorren el epitafio por toda la isla. El Sábado Santo se escucha el «Christos Anesti» (Cristo ha resucitado) y la fiesta culmina el día de la Pascua. Por la mañana los habitantes festejan en sus casas y por la tarde van a la plaza de la isla y queman al “Judas”. En la mayoría de las celebraciones religiosas hay fiestas en toda la isla.