TINOS

Satelite Map

El nombre de Tinos, antes de griego, fue relacionado con la palabra fenicia  Tannoti (= culebra), pero también se llamaba Ofiousa (=llena de culebras), las que dicen que exterminó  su Dios protector  Poseidón.

Primeros habitantes fueron los pelasgoi, después los jonios, los atenienses, los macedonios, los ptolomeos, los romanos. Establecimientos se hallan en la isla desde el Neolítico y más tarde en la época geométrica y Arcaica.

Centro histórico de la isla, desde la época geométrica hasta el s. V a.C. y desde la época de los Gizos hasta su ocupación de los turcos, era la zona de Xobourgou. Xobourgo se llama actualmente la rocosa montaña (altitud 540m.) en el centro de la parte oriental de Tinos, cuya parte superior es  intacta a causa de la escarpada que hay por las tres partes. Ahí estaba construida la acrópolis, en el sur de la cual se desarrolló la geométrica-arcaica y la clásica ciudad hasta el s. V a.C. y posteriormente el Burgo veneciano.

En el 480 a.C. un poco antes de la Batalla de Salamina la trirreme de Tinos de Panaitiou se une a la flota griega y su tripulación lleva informaciones en relación a los planes de los persas. El nombre de Tinos se escribe en el trípode votivo del Oraculo de Delfos.

Durante el periodo bizantino la isla sufrió ataques por parte de los sarracenos. En 1204, después de la caída de Constantinopla por los cruzados, pasa al dominio de los venecianos, al principio como propiedad de la familia Gizi (1207 - 1390) y a continuación, hasta el 1715, se encuentra bajo la admistración directa de la Democrácia de San Marco. La larga presencia de los venecianos desempeñó un papel determinante en la formación del carácter social, cultural y político de Tinos. La hizo refugio de los perseguidos griegos, asegurando estabilidad y relativa seguridad. Afectó a la composición social, con la creación de un feudalismo peculiar, el estado religioso y cultural (con la presencia de la doctrina católica).

En 1715 los turcos ocupan la isla pero su presencia va a ser casi típica. Aprovechando al trato favorable, Tinos se desarrolla espectacularmente. Se administra por si misma, evoluciona económicamente y desarrolla el comercio de tránsito y la artesanía. La isla básicamente era la capital de la economía de las Cícladas y la llaman “Pequeño París”. El arte de la escultura de mármol crece y Tinos destaca como el centro mayor de Grecia, tiene familias que cultivan el arte por herencia y recorren toda Grecia, Asia Menor y Balcánica.

El periodo de la dominación de los rusos en Tino era breve (1770-1774), sin embargo la influencia en la arquitectura de las iglesias (ritmo basílico) es obvia. El 31 de marzo de 1821, la primera torre de todas las Cícladas levanta la bandera de la revolución en Exo Meria. El 30 de enero de 1823 fue encontrada la milagrosa imagen de la Virgen, tras la visión divina de Agia Pelagia.

El 15 de agosto de 1940 los italianos torpedean al crucero “Elli” en el puerto de Tinos, día de la celebración de la Virgen. Durante la ocupación italiana y alemana los habitantes sufren de hambre. La contribución de la isla en la resistencia contra los conquistadores es muy grande. Tinos se establece gradualmente como un centro religioso panhelénico y la Virgen de Tinos constituye para la Ortodoxia símbolo de fé.