Thirasia en el periodo de culminación, era la Municipalidad que se constituyó con el Decreto Real de 13 de octubre de 1834 “sobre constitución de las Municipalidades de las Cícladas” y fue clasificada en la 3era categoría con población de 319 habitantes y sede en Polichnion de Thirasia.
La población de la isla aumentaba gradualmente hasta el 1895 cuando llegó a los 855 habitantes. En 1912 fue constituida la Comunidad de Thirasia, con sede el asentamiento de Manola, la que se mantuvo con varios cambios hasta el 1997, cuando se unió por la Ley de Kapodistria a la Comunidad de Oia. La crisis de la navegación marítima a principios del siglo XX y el devastador terremoto de 1956 obligaron a los habitantes de Thirasia a emigrar en busca de una vida mejor. Según el censo de 2001 la población de la isla era de 268 habitantes.
Thirasia es una pequeña parte de la costa occidental de la antigua Strongili, que fue cortada tras el desvastador terremoto del 1650 a.C. Hoy en día junto a Santorini y el Aspronisi completa mentalmente la forma cíclica antigua de Strongili. Un incidente reveló por casualidad que la hija del rey Thira, la Thirasia escondía por muchos años en sus entrañas restos de la civilización antigua tras el gran desastre y el estrago del volcan en 1650 a.C. A mediados del siglo XVIII la isla exportaba puzolana en cantidades de la mina de la familia de Nikolaou Spyridona Alafouzou en Thirasia ya que entonces se utilizaba para la construcción del Canal de Suez. Los mineros cavando la tierra sacaron a luz las ruinas de un edificio, restos de vasijas de barro y restos humanos. El descubrimiento fue la causa de seguir las excavaciones en Akrotiri y otras zonas de Santorini.